En el marco del programa “Érase Otra Vez”, organizado recientemente por el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana en Gran Canaria, Poder Migrante y Suspenso al Racismo impartieron conjuntamente la formación ‘Prevención del acoso racista en la entornos educativos’.
Escucha la entrevista en podcast:
La actividad formativa se destacó por su enfoque práctico, dinámico y experiencial. Desde la prevención del acoso hasta la identificación de comportamientos racistas, Petra Ferreyra y Sandra Yáñez proporcionaron herramientas esenciales para educadores y familias.
Su perspectiva única, respaldada por casos reales y testimonios conmovedores, abordó la complejidad del racismo estructural que permea la vida cotidiana de niñxs y jóvenes racializadxs.
La entrevista no solo aborda los desafíos enfrentados en las aulas, sino que también destaca las resistencias y la voluntad de cambio en docentes e instituciones educativas. La recepción positiva del público refleja un anhelo genuino de transformar las escuelas en espacios seguros y acogedores para todos, independientemente de su origen.
En un mundo donde la convivencia intercultural es fundamental, la formación antirracista emerge como una herramienta esencial para construir puentes entre comunidades diversas, a la vez que proporciona una visión única y valiosa en la lucha por la equidad en la educación.
Petra Ferreyra y Sandra Yáñez, experimentadas comunicadoras comprometidas con la defensa de los derechos humanos desde la perspectiva antirracista, desglosan estrategias clave para prevenir el acoso racista en entornos educativos.
¿Pueden compartirnos más detalles sobre la formación que impartieron en el programa “Érase Otra Vez” para la prevención del acoso racista en entornos educativos? ¿Cuál fue el enfoque principal de la actividad?
Petra Ferreyra: El enfoque principal de la actividad fue facilitar herramientas y estrategias al profesorado para, primero, saber qué es el racismo y cómo operan los distintos estamentos y ámbitos de la sociedad y, segundo, para saber identificar y afrontar situaciones de racismo y acoso escolar racista en el ámbito educativo en base a experiencias reales.
Sandra Yáñez: La actividad tenía como objetivo sensibilizar a las personas participantes sobre el acoso racista, que suele ser un tema complicado de entender en los ámbitos escolares porque suele, digamos, meterse dentro de la categoría más amplia, que es el bullying. Pero entonces nuestro objetivo era que se pudiese de una parte distinguir a qué llamamos racismo, qué es esto que se llama racismo y cómo podemos identificar en los ámbitos escolares esas manifestaciones racistas, ya no solamente a partir del acoso que se ejerce entre estudiantes, no el bullying entre estudiantes, sino también cuando ese acoso viene de profesores o de la institución.
El acoso escolar de origen racista es un problema importante. ¿Qué estrategias o enfoques específicos se discutieron en la formación para identificar y combatir este tipo de acoso en las aulas?
Petra Ferreyra: El enfoque que se le dio fue en base principalmente a la experiencia propia a través del caso de mi hija Camila, con su testimonio y a través también de los casos que nos han llegado a Suspenso al Racismo. Hemos intentado hacer una especie de guía pormenorizada sobre qué hacer y qué no hacer como docentes ante casos de racismo y acoso escolar. Es precisamente esa experiencia la que nos avala para poder ayudar y orientar al profesorado y personal no docente de los centros educativos.
Sandra Yáñez: Lo que propusimos desde el Poder Migrante y desde Suspenso al Racismo es por una parte identificar los comportamientos racistas y para ello lo que hicimos fue dar a conocer una muestra amplia de comportamientos racistas que no son tan evidentes, que no son tan fáciles de identificar para quien, digamos, no vive la experiencia en sí mismo del racismo constituyen una forma de acoso racista.
Entonces esa identificación es clave y sobre todo es muy importante que no se generalice el bullying, que no se hable del bullying como un aspecto general, sino que se pueda identificar en el marco del bullying: por motivos racistas, por motivos de gordofobia, por motivos estéticos, etc. Esto es muy importante porque nos permite generar protocolos específicos de acción frente al acoso escolar racista.
Entonces esta parte es como la primera la parte de identificación y luego lo que lo que compartimos con los asistentes fue una serie de herramientas útiles para abordar la denuncia cuando llega al maestro, a la madre o a la persona de la institución encargada. Cuando llega la denuncia o cuando se evidencia que hay un comportamiento de acoso racista. Cómo tratarlo, cómo enfrentarlo.
Lo que dijimos es que es clave escuchar a los niños. Es clave intentar no minimizar lo que los niños nos están transmitiendo. Esto es un aspecto muy importante porque en el bullying, digamos, uno de los principales obstáculos con los que se encuentran las víctimas es que se minimiza sus denuncias y en el caso escolar diciendo que son cuestiones de niños.
Entonces, esto es algo en lo que hicimos mucho énfasis. Y después de eso, nuestro propósito debe ser como comunidad encontrar un protocolo antirracista lo más inclusivo posible que permita actuar frente a estos casos con celeridad y sobre todo garantizando justicia para las víctimas.
¿Qué opinan de la importancia de incluir la formación desde la perspectiva antirracista en la educación? ¿Cómo puede contribuir esta perspectiva a crear un entorno más inclusivo y diverso en las escuelas?
Petra Ferreyra: La formación desde la perspectiva antirracista debería ser obligatoria dentro de la formación al profesorado, dentro del currículum de la carrera de magisterio y de los diferentes másters que se realizan, por ejemplo, para secundaria.
Vivimos en una sociedad diversa y, por ende, la diversidad está más que presente en las escuelas e institutos. Entonces, es indispensable que nuestros docentes sean conscientes de ella y sepan reconducir, precisamente, las situaciones que se dan de racismo en las aulas, sin revictimizar a quien lo sufre.
Lamentablemente, hasta entonces, las aulas no serán un lugar seguro para las infancias y los jóvenes racializados inmigrantes.
Sandra Yáñez: Esta pregunta es muy importante porque en la formación, en el ámbito escolar, no se suele incluir la perspectiva antirracista, pero ya no solamente en el ámbito escolar, sino en otros ámbitos de la educación, esta perspectiva está completamente ausente. Entonces, ¿cuál es el problema de no incluirla? Primero, que no se reconoce como un problema el racismo. Y aquí estamos hablando, llevamos los movimientos antirracistas repitiéndolo, estamos hablando de un racismo estructural que atraviesa completamente la vida de las personas.
No estamos hablando de circunstancias específicas o actitudes específicas de desprecio y de discriminación, sino de lo que hablamos es de una estructura que imposibilita el acceso a derechos a muchas personas por cuenta de su origen, de la religión a la que pertenecen, del fenotipo que tienen, de su origen cultural. Entonces es muy importante incluir esta perspectiva porque nos permite primero entender que existe un racismo estructural y segundo ver de qué manera ese racismo estructural hace parte de nuestra vida diaria, en tanto que también lo ejercemos aunque no sea nuestra intención.
¿Pueden compartir alguna experiencia o desafío destacado que se haya discutido durante la actividad? ¿Qué lecciones importantes se pueden extraer de estas experiencias?
Petra Ferreyra: La buena recepción y el feedback que hemos recibido por parte del público asistente, porque ahí ves que el mensaje llega. Hay muchos docentes que están dispuestos a marcar esa diferencia y que las aulas en las que ellos están sean espacios seguros.
Por otro lado, también el desafío es intentar ayudarles en ese proceso de construcción del racismo que hay interiorizado en la sociedad. En ese proceso hay veces que efectivamente se encuentra resistencia, y es cuando encontramos esa resistencia, cuando sabemos que vamos por el buen camino.
Sandra Yáñez: Bueno, yo creo que una de las lecciones más importantes que se pueden extraer de estas experiencias es que hay muchísima gente interesada en el tema, pero que no sabe dónde encontrar la información. Creo que eso es una cosa clave. Es decir, tenemos profesores que han vivido situaciones con estudiantes y se encuentran sin herramientas y sin referentes en los cuales puedan basarse para actuar de la manera más correcta posible.
Muchas veces ellos intuyen que hay comportamientos de otros menores, pero también de la institución, que pueden ser racistas, pero como no tienen las herramientas ni la formación, pues no saben cómo actuar y no saben si efectivamente es un racismo. Entonces, yo creo que es muy útil que se converse sobre estos temas, que se hable y creo que las cosas más interesantes son los diálogos que se propician en el marco de las formaciones.
Más allá de lo que nosotros como Poder Migrante o Suspenso al Racismo podamos decir sobre el tema, lo más interesante es abrir la discusión y escuchar a la gente sobre sus propias experiencias en sus escuelas o en sus espacios educativos.
Como expertas en esta materia, ¿cuál es su visión sobre el papel que desempeñan las comunidades y las instituciones locales en la lucha contra el racismo y la promoción de la convivencia intercultural?
Petra Ferreyra: A nivel de Administración pública, son pocos los organismos que se involucran. El Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, lamentablemente, es una maravillosa excepción y un ejemplo en su trayectoria de lucha contra el racismo. Ojalá muchas instituciones públicas tomaran su ejemplo.
A nivel social civil, son las asociaciones y los movimientos civiles los que nos estamos moviendo para promover un cambio y precisamente una mejora en la convivencia de las aulas. Por lo tanto, el papel que desempeñan y desempeñamos a nivel social civil, los diferentes activistas, asociaciones y demás, es fundamental y muy necesario.
Sandra Yáñez: Es imposible plantearnos un objetivo de lograr la convivencia intercultural si entre todos no ponemos nuestro granito de arena para conseguirlo.
Muchas veces se habla de la incapacidad de la integración de los inmigrantes, pero lo que está sobre la mesa y lo que realmente ocurre es que se terminan haciendo guetos por cuenta del racismo estructural.
El racismo estructural, que ya como dije es una estructura que atraviesa completamente la vida de la gente, destina a determinadas personas a unas condiciones que las obligan al final a ser un gueto y a plantearse en la periferia de la sociedad.
Entonces, en ese sentido, y lograr esa llamada integración o esa convivencia intercultural pasa por el hecho de reconocer que existe ese racismo y construir otros lazos desde lo barrial, desde lo comunitario, desde los espacios educativos, porque ahí se reproduce el racismo, pero también desde ahí podemos erradicarlo.
Haz de tu escuela un espacio seguro y libre de racismo
¿Quieres llevar nuestras actividades a tu escuela o tu municipio para aprender a detectar y prevenir el acoso escolar racista?
Ofrecemos actividades formativas y de sensibilización especialmente diseñadas para educadores, estudiantes y familias. Contáctanos para más información.
GALERÍA DE IMÁGENES
En este artículo:
- Prevención del acoso racista en entornos educativos
- Educación antirracista y diversidad en aulas
- Impacto del racismo estructural en la educación
- Experiencias de docentes enfrentando el acoso racista
- Formación para identificar comportamientos racistas en escuelas
- Transformación de aulas hacia la inclusividad
- Expertas en derechos humanos y educación antirracista
- Ayuntamiento de Santa Lucía y solidaridad antirracista
- Construcción de puentes en la convivencia intercultural
- Resistencia y cambio en la lucha contra el racismo escolar
¿Sabías que en Poder Migrante tenemos disponible un Espacio de orientación jurídica y acompañamiento en extranjería?
En este espacio resolverás tus dudas y una comunidad te apoyará en tu proceso migratorio. ¡Únete! ¡Te contamos los detalles en este enlace!»
También apúntate a nuestra Lista de Correos para recibir nuestros artículos y próximas actividades. O bien contáctanos sin compromiso para solicitar una cita de asesoría individual personalizada con nuestra abogada especializada en extranjería.