VALENCIA: El colapso del sistema de solicitud de asilo mantiene a más de 7.000 migrantes sin documentos

VALENCIA: El colapso del sistema de solicitud de asilo mantiene a más de 7.000 migrantes sin documentos

Los más de 7 mil afectados no consiguen regularizar su situación de asilo pues, para más inri, casi no hay citas disponibles y solo hay una delegación de la Policía Nacional para atender las solicitudes.

El sistema de solicitud de protección internacional o asilo en la Comunidad de Valencia sigue colapsado después de muchos meses.

Un plan de digitalización mal hecho mantiene en el limbo migratorio a más de 7.000 personas que han llegado este año a esta región de España. Los afectados no consiguen el mecanismo para regularizar su situación en el país pues, para más inri, solo hay una delegación de la Policía Nacional para atender las solicitudes.

Las personas afectadas solicitan que sus casos sean atendidos lo antes posible, pues al no poder estar de manera regular en España, corren el riesgo de ser deportadas.

CAOS EN LA GESTIÓN DE SOLICITUDES DE ASILO EN VALENCIA

El desastre comenzó cuando a principios de 2022 se filtró la información en los medios locales de que, debido una falla electrónica en el sistema, se habían perdido los datos de por lo menos 4.000 personas que ya habían iniciado el procedimiento.

RELACIONADO:  VALENCIA DICE "NO AL RACISMO": Más de un centenar de personas se concentran en rechazo a la agresión racista a una niña de diez años

Después las autoridades valencianas descentralizaron el trámite a una página web cuyo dominio era sede.administraciónpublica.gob.es y luego volvió a cambiar el pasado 9 de mayo a icp.administracionelectronica.gob.es.

El problema es que, a día de hoy, no hay manera de conseguir por los canales regulares una cita para formalizar la solicitud de protección internacional.

¿Qué puedes hacer si perdieron tu solicitud de asilo?»

ESTAFAS CON LAS CITAS PARA SOLICITAR ASILO EN VALENCIA

Las comunidades migrantes denuncian que las citas solo se pueden conseguir a través de la contratación de gestores que utilizan bots para captarlas en el momento en que son liberadas. Estas citas, que en teoría son gratuitas, suelen revenderse entre 50 y 120 euros, actividad que es ilegal.

De hecho, se tienen registrados casos de personas migrantes que han sido estafadas, que después de hacer el pago, el día que acudían a la supuesta cita se encontraban con la noticia de que no había ninguna a su nombre.

FUENTE: iberoeconomia.es

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad