Desde Poder Migrante lo venimos denunciando: la política local en España es un espacio prácticamente cerrado para la población migrante. Así lo confirma un reciente estudio sobre representatividad en elecciones municipales, donde se demuestra que muy poca población migrante logra derribar la barrera institucional para ser candidata en los comicios y todavía menos terminan siendo elegidos para ocupar las concejalías de los gobiernos locales.
Según los datos recopilados de las elecciones municipales de 2011 y 2015, cerca de un 24% de la población de los municipios de más de 1.000 habitantes tenía origen migrante, pero en las candidaturas se situó por debajo del 5%, y menos del 3% terminaron siendo cargos electos.
Las brechas de infrarrepresentación política también son considerables en función del origen de la población migrante. Mientras que los ciudadanos de la UE-14 representaron el 2,9% de los puestos en las listas del año 2015, los latinoamericanos apenas llegaron al 2% y la población rumana y marroquí ni siquiera logró representación.
Por su parte, las cifras recopiladas en la investigación apuntan a una mayor presencia política de las mujeres migrantes. Una circunstancia que apunta, según el estudio, a una estrategia de los partidos para cubrir más fácilmente los grupos de representación política en las candidaturas, pero con puestos poco seguros a la hora fomentar la elección.
La investigación también presta atención a las diferencias y facilidades que los partidos políticos ofrecen a la población migrante para acceder a puestos de representación. Durante las elecciones de 2015, la mayoría de formaciones siguieron un pauta similar: Partido Popular, PSOE, Ciudadanos, IU, CiU, ERC y otros partidos nacionales presentaron listas en las que los candidatos con origen migrante no llegaban al 4%, y el número de concejales que finalmente fueron elegidos no superó el 3%.
Frente a esto, solo dos formaciones destacaron por unos niveles de inclusión más altos: Coalición Canaria, donde el porcentaje de candidatos fue cercano al 7% y el número de representantes electos superó el 4%; y la confluencia de izquierdas formada por partidos como Podemos, Equo e IU. El 11% de los candidatos de estas coaliciones y el 15% de los concejales electos de sus listas eran de origen inmigrante.
FUENTE: CTXT