Por Katty Solórzano*
La reciente celebración de los premios cinematográficos Goya 2024 ha vuelto a evidenciar la escasa presencia de minorías raciales y de origen étnicos diversos. Tanto en las películas galardonadas como entre los premiados se refleja una España que ya no es, o ya no es del todo como nos la presentan: bajo el prisma de una diversidad parcial se reconoce la diversidad, pero sólo hasta donde no incomode demasiado.
Tabla de contenidos
- El cine español carece de diversidad tanto en pantalla como detrás de cámaras
- Premios Goya 2024: Visibilizar el trabajo de las cuidadoras migrantes en los discursos, una oportunidad perdida
- La ausencia de diversidad en el cine español: ¿qué tipo de representación reclamamos para las minorías infrarrepresentadas?
Desde luego, es un tema que se puede analizar desde distintas dimensiones. Pero tomando una sola de ellas, nos atrevemos a decir que la diversidad ausente en los premios Goya se circunscribe a un hecho: quienes tienen el control del imaginario cinematográfico español, en un sentido amplio, son quienes pueden acceder a los recursos y medios. Sobre todo, son quienes se saben a sí mismos dignos de ser representados y con la legitimidad de contar sus historias.
El cine español carece de diversidad tanto en pantalla como detrás de cámaras
Reconociendo que el cine, como toda la cultura, se asienta sobre la libertad creativa, nos preguntamos: ¿Acaso falta imaginación? ¿Acaso falta creatividad para contar esas otras historias que faltan por ser contadas?
Esas otras historias que no obedecen al pensamiento del establishment hegemónico del cine español. Yacerán en el seno del no ser mientras las personas españolas y no españolas de orígenes diversos no asuman la responsabilidad de contarlas. De contar historias en las que esa diversidad que vemos en las calles, en las escuelas e institutos, en el trabajo, en el transporte, sea representada en toda su riqueza.
El dilema es el mismo que en todos los ámbitos: mientras no haya más cineastas, actores, productores, etc., de origen diverso, migrantes, hijos e hijas de migrantes que se involucren en la industria y cuenten sus propias historias o las historias que quieran desde sus perspectivas, no habrá mayor diversidad en las narrativas ni en las representaciones que vemos en el cine español actual. Contando historias del campo español pero borrando a los y las trabajadoras migrantes. O poniéndoles de relleno como personas sin complejidad alguna.
Ciertamente, en la reciente entrega de premios Goya se podría argumentar que «La sociedad de la nieve» es la historia de unos uruguayos y que ya aporta ‘diversidad’. Pero no es esa la diversidad a la que nos referimos. Sino a la diversidad de historias, de personajes, de narrativas que reflejen los diversos orígenes que conforman la sociedad española actual.
Premios Goya 2024: Visibilizar el trabajo de las cuidadoras migrantes en los discursos, una oportunidad perdida
Si tuviéramos que reivindicar algo en concreto de los Premios Goya 2024, destacaríamos que en la película ganadora del premio al mejor documental «Mientras seas tú» sobre el Alzheimer. Sin duda un documental necesario y que trata una de las enfermedades más lacerantes de nuestro siglo.
Claudia Pinto, directora del documental, agradeció el galardón afirmando que con ello quería mostrar lo duro que es esa enfermedad y que la sociedad debería apoyar más a las familias, muchas de las cuales se sienten solas. Sin embargo, omitió mencionar que muchas de esas personas son cuidadas y acompañadas en su día a día por mujeres migrantes que suelen hacer de cuidadoras, enfermeras y terapeutas sin que se les reconozca ese trabajo.
Muchas de esas mujeres cuando son contratadas no se les dice que la persona que van a cuidar tiene alguna fase de Alzheimer. Las contratan como trabajadoras de hogar cuando en realidad hacen el trabajo del hogar, de cuidados, de enfermeras y terapeutas sin herramientas ni recursos suficientes para asumir un trabajo tan difícil.
Pero una vez más las mujeres migrantes y su trabajo es invisibilizado y no reconocido. De ahí la necesidad de reivindicar la importancia de la diversidad en todos los ámbitos de la sociedad, porque si no, las narrativas y las historias que nos cuentan lo son sólo desde una mirada parcial de la realidad social.
La ausencia de diversidad en el cine español: ¿qué tipo de representación reclamamos para las minorías infrarrepresentadas?
Cuando hablamos de ausencia de diversidad, también cabe preguntarnos ¿qué diversidad reclamamos? ¿Qué tipo de diversidad debería haber en ese cine español? ¿Cómo nos la imaginamos?
Y allí lo que resplandece es todo un mundo que explorar. Todo un ámbito en el que nosotros y nosotras, los de la España diversa con todos los colores y con todas las miradas también debemos estar. Debemos abrir ese nicho y mostrar con nuestras historias, con nuestras propias narrativas y con toda nuestra imaginación que España es mucho más amplia y más diversa de lo que refleja el actual cine español.
Y para ello reivindicamos la necesidad de que las instituciones y profesionales del cine español impulsen y apoyen espacios. Espacios para que otras y otros actores, cineastas y profesionales de todo tipo de origenes y de color sientan que pueden tener cabida en este fantástico mundo que es el cine. Y que, sin duda, contiene un potencial transformador increíble.
Que todo el gremio del cine español apoye una mayor inclusión de las minorías hoy infrarrepresentadas. Que se abran a otras narrativas y a otras historias. Solo así podremos lograr que el cine español refleje nuestra sociedad en su auténtica diversidad actual.
Katty Solórzano es feminista antirracista, antropóloga y colaboradora de Poder Migrante
¿Sabías que en Poder Migrante tenemos disponible un Espacio de orientación jurídica y acompañamiento en extranjería?
En este espacio resolverás tus dudas y una comunidad te apoyará en tu proceso migratorio. ¡Únete! ¡Te contamos los detalles en este enlace!»
También apúntate a nuestra Lista de Correos para recibir nuestros artículos y próximas actividades. O bien contáctanos sin compromiso para solicitar una cita de asesoría individual personalizada con nuestra abogada especializada en extranjería.