MENORES MIGRANTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. “Nos sentimos usados, somos material para un artículo"

MENORES MIGRANTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. “Nos sentimos usados, somos material para un artículo”

El peligroso mensaje sobre menores migrantes, acompañado de bulos que circulan, tiene un gran calado en la sociedad. Los medios de comunicación son cómplices por su forma de cubrir determinados acontecimientos.

El término ‘MENA’, Menor Extranjero No Acompañado hasta hace años era una palabra que solo existía en el ámbito académico e institucional como los Servicios Sociales. Sin embargo desde hace un tiempo está en el centro de tertulias mediáticas que dedican poco tiempo y espacio a contar las historias de estos jóvenes que migran solos, y mucho menos a dejar que ellos mismos las cuenten.

El discurso que señala a los ‘mena’ como cabeza de turco tomó impulso en 2019, coincidiendo con el ataque a un centro de menores en el barrio de Hortaleza y potenciado por una ultraderecha que sabe que las crisis tienden a aumentar la percepción negativa hacia los inmigrantes.

“En el 2019 nos señalaron, y nadie asumió la responsabilidad de que se estaba deshumanizando a un colectivo de niños”, dice Ismail El Majdoubi, portavoz de la Asociación Exmenas en el V Congreso de Periodismo de Migraciones organizado por la Fundación PorCausa.

En pleno auge del discurso de extrema derecha, El Majdoubi recuerda que buscó el término “mena” en Google. Los resultados le impresionaron: se les consideraba delincuentes, violadores, sicarios, adictos…

RELACIONADO:  Entender la NEGRITUD Y EL PRIVILEGIO BLANCO

El peligroso mensaje, acompañado de bulos que circulan de forma desmedida, tiene un gran calado en la sociedad y en la percepción de la gente sobre los jóvenes extranjeros. Los medios de comunicación a menudo son cómplices por su forma de cubrir determinados acontecimientos.

Un ejemplo fue el cartel electoral que Vox exhibió durante las elecciones a la Asamblea de Madrid en mayo de 2021, en el que se criminalizaba a los jóvenes que migran solos. La mayoría de medios mantuvieron el marco impuesto de la ultraderecha y apenas hubo noticias que desplazaran el foco y hablaran de otras cuestiones, como la situación de los menores migrantes, los centros de menores, historias positivas.

“Nosotros venimos y apostamos por algo, o la muerte o una nueva vida”, dice, rotundo, El Majdoubi. “Toda nuestra vida tenemos que justificar por qué hemos venido. Y muchas veces los medios de comunicación están colaborando en que la gente nos exija justificación”.

Sobre cómo los medios hablan de ellos o se aproximan a ellos, “muchas veces nos sentimos usados, somos un material para un artículo”, añade. Sin embargo, a él jamás le llegan noticias de sus preocupaciones como ciudadano: “No me llegan los niños que están en Ceuta, ni lo que está pasando en Casa de Campo… Tenéis muchas tareas”, apunta a los periodistas.

RELACIONADO:  UN GUARDIA CIVIL. Primer condenado en España por difundir noticias falsas sobre menores migrantes

En cuanto al uso de la palabra ‘mena’, reconoce que se ha convertido en un insulto: “Hay ucranianos menas… pero en el imaginario el ‘mena’-insulto es el moro”.

Ellos tratan de reapropiársela: “Tiene que ver con cómo nos perciben aquí y cómo nosotros nos autopercibimos. Tenemos una identidad migratoria y estamos orgullosos de ella”.

FUENTE:
https://www.publico.es/sociedad/jovenes-migrantes-espana-nuestra-vida-justificar-hemos-venido.html

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: