EL DOBLE RASERO DE LA BANCA por abrir cuentas a refugiados ucranianos y negárselas al resto

EL DOBLE RASERO DE LA BANCA por abrir cuentas a refugiados ucranianos y negárselas al resto

Las cuentas de pago básicas no son un gesto de compromiso o buena voluntad, sino un derecho. Los bancos están obligados por ley a facilitarlas a personas en situación de vulnerabilidad o a solicitantes de asilo.

La guerra en Ucrania ha puesto sobre la mesa la diferencia de trato que reciben los refugiados según el país del que procedan. Uno de esos dobles raseros se ha visto de forma evidente en el sector bancario, que lleva más de dos años incumpliendo la ley al negarle o dificultar a personas migrantes y refugiadas la apertura de cuentas de pago básicas, según llevan tiempo denunciando una docena de ONG.

Se trata de una cuenta corriente con pocas o nulas comisiones y sirve para garantizar que las personas vulnerables no caigan en la exclusión financiera. Es decir, que no puedan realizar operaciones básicas para el día a día como pagar recibos o tener ingresos por no disponer de una cuenta bancaria.

Entidades financieras como BBVA, CaixaBank, Banco Santander o su filial digital Openbank han anunciado la puesta en marcha o incluso el “lanzamiento” de cuentas básicas gratuitas destinadas a refugiados ucranianos. Para abrir algunas de ellas solo exigen presentar un documento de identidad o el resguardo de presentación de la solicitud de protección temporal para personas desplazadas.

RELACIONADO:  ADAM NOUROU desafía al racismo y se convierte en el MEJOR ACTOR REVELACIÓN de los Premios Goya 2021 por su papel en la película 'ADÚ'

LAS CUENTAS BANCARIAS NO SON UN ‘GESTO’, SINO UN DERECHO

En realidad, las cuentas de pago básicas no son un gesto de compromiso o buena voluntad, sino un derecho. Los bancos están obligados por ley a facilitarlas a personas en situación de vulnerabilidad o a solicitantes de asilo. Lo recogen dos reales decretos de 2017 y 2019 con los que el Gobierno tuvo que responder a las exigencias de la Unión Europea.

Las organizaciones sociales celebran esta postura de los bancos con los desplazados ucranianos, pero exigen que estas mismas medidas se apliquen “a todas las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo “con independencia de su nacionalidad”.

“Los bancos no están haciendo algo extraordinario, sino que están cumpliendo con la legislación vigente, y dicha legislación no discrimina por nacionalidad ni por situación administrativa”, destacan.

FUENTE: Publico.es»

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad