«1. Llevo un caso actual de una menor de 14 años que fueron a buscar los talibanes varias veces para secuestrarla y casarla, dispararon contra la familia hiriendo a su hermano, se llevaron a la hija de los vecinos en vez de a ella. Han pedido el visado para el asilo en España.
2. El padre pertenecía al antiguo gobierno, quieren a su hija para vengarse de él. La pequeña no podía ni salir de casa ahí, ayer me llegó el informe médico de una psicóloga que la ha atendido en el país en el que pide el visado a España, pues bien, ESPAÑA HA DENEGADO EL VISADO.
3.Ella, con 14 años, en la evaluación psicológica habla de que no quiere que la violen, porque eso significa el matrimonio : violación. La psicóloga le pregunta el por qué de su seguridad de ser violada: afirma que es lo que ha pasado a la niña que se llevaron en vez de a ella.
4. 14 años, y el peso de la culpa que supone que se lleven a otra mujer a hacerle lo que te iban a hacer a tí. La niña también cuenta que el matrimonio es para afortunadas, porque su vecina, violada, fue depositada en la puerta de sus padres en una "bolsa de arroz asesinada.
5. Me cuesta hasta transcribir jurídicamente, que una menor de 14 años es consciente de su posible asesinato, y que por ello ha desarrollado una ansiedad y un estrés postraumático, que en cuanto su cortisol descienda podrá dar lugar a una depresión catastrófica.
6. Esta niña perseguida, sufre una persecución y discriminación violentas en base a su sexo. Nacer mujer significa una violencia concreta en el plano de los conflictos bélicos o de las zonas hostiles. El Derecho Internacional sin embargo, el Europeo tampoco.
7. La Convención de Ginebra de 1951 sigue sin incluir en la definición de refugiado/a, el "sexo" o tan siquiera el "género". Es decir, niega implícitamente que hay mujeres perseguidas en contextos por haber nacido siéndolo, como esta niña. Violan a la hija, no al hijo.
8. Hago alusión a la Directiva Europea, que tampoco concreta en las formas de opresión diferentes que sufren niños y niñas en conflictos bélicos. A los chicos se los alista, a las chicas se las viola o esclaviza. ¿No hay suficientes diferencias para legislar por separado?
¿Debe haber un marco general para MENORES? Sí. ¿Es suficiente? No. Negar que la violencia es diferente en menores en conflictos bélicos o zonas hostiles, es homogeneizar experiencias que no lo son.
No quiero dar mi opinión, vuelvo a la línea. Esto se opina solo, la Ley de Asilo Europea y la Convención de Ginebra hacen que jurídicamente debamos explicar que las mujeres somos un grupo social. Este concepto es aplicable a minorías también, como nosotras xd.
Sufro un proceso de odio hipócrita porque justifico que las mujeres son un grupo social en mi trabajo porque ACNUR que lleva 20 años sin modificar unas recomendaciones con perspectiva de género para el artículo 1A.2 de la Convención de Ginebra del 51. 20 años, lo recomienda.
Osea, justificar este caso y otros más desde una perspectiva de "protección legal a niñas y mujeres" es como querer comerte un flan con un cuchillo. No hay herramientas. Lo que hago se llama creatividad jurídica. Doy 50 vueltas justificatorias, tardo el triple, y desespera.
Luego lo peor son las justificaciones de denegación que dan a las organizaciones que llevan estos casos. Copian y pegan dos párrafos para todas las organizaciones, que tienen de denominador común que mi equipo y yo llevamos la apelación a la denegación. 200 copias iguales.
¿Cómo justificas denegar igual a familias y realidades completamente diferentes? Cada familia sufre una persecución por motivos diferentes, género, minoría étnica, ideología política, religión. Pero creen que nadie revisa ni lee las denegaciones, que todo vale porque son afganos.
Esto empeora con la prueba, porque se deben pensar que cuando quieren violar a tu hija o tu hermana, y matarla o rapatarla, tu te haces un tiktok con los talibanes disparando. Las pruebas son una bala, un matrimonio forzoso, o una violación de las que no se sale.
Para ser gráfica, a menos que como Malala llegues con una bala en el cerebro y estes a puntito de morir, nada es suficiente. La jurisprudencia española sentó precedentes que apuntan a que sólo hace falta indicios. La acción exterior de Embajadas hace caso OMISO.
La responsabilidad de pelear por la dignidad de estas niñas y mujeres y sus familias dentro de la legalidad internacional es enorme. Yo, una afortunada porque nada en el mundo me haría más feliz que mi trabajo. En 14 años cabe el dolor de una vida entera.
Tengo miedo a no estar leyendo un informe o sentencias claves , por eso empollo. Es la única manera de echarle un pulso al abandono jurídico en estos casos. Luego me digo que alguien dedica 3 minutos en copiar y pegar la denegación, y quiero quemarlo todo. Y así, todos los días.
Hay quien dice que eso del Derecho no vale para nada. Cada vez que escuchéis eso, recordad esto que os cuento. No legislar sobre nuestras opresiones es condenar al olvido nuestro dolor. Yo, que vengo de donde se legisla en nuestra contra, os lo garantizo y me lo tatuaría.»
Hilo original de Noor Ammar Lamarty | نور ⚖️ (@NoorAlamarty) on 09/05/2022.
¿Sabías que en Poder Migrante tenemos disponible un Espacio de orientación jurídica y acompañamiento en extranjería?
En este espacio resolverás tus dudas y una comunidad te apoyará en tu proceso migratorio. ¡Únete! ¡Te contamos los detalles en este enlace!»
También apúntate a nuestra Lista de Correos para recibir nuestros artículos y próximas actividades. O bien contáctanos sin compromiso para solicitar una cita de asesoría individual personalizada con nuestra abogada especializada en extranjería.