Día de las Escritoras

¡FELIZ DÍA DE LAS ESCRITORAS!

Desde Poder Migrante no queríamos dejar pasar la oportunidad para dejarte nuestras recomendaciones en este Día de las Escritoras. ¿Cuáles son tus favoritas?

El Día de las Escritoras es una conmemoración para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. La celebración anual se convoca el lunes más cercano a la fecha del 15 de octubre. Por ello, desde Poder Migrante no queríamos dejar pasar la oportunidad para dejarte nuestras recomendaciones en este Día de las Escritoras. ¿Cuáles son tus escritoras favoritas?

LA DESOBEDIENCIA. Antología de ensayo feminista

Planteada como la primera antología de ensayo feminista en Bolivia que se escribe desde, con y para las mujeres, la obra apuesta por revolucionar y replantearse todo: maternidades, mujeres, cuerpos, feminismos, ciudadanías, escrituras, pinturas, lenguajes, disidencias sexuales, sindicalismos y manifiestos, y migraciones.

Escriben Fabiola Morales Franco; Magela Baudoin; Fabiola Gutiérrez; Paola R. Senseve T.; Valeria Canelas; Liliana Colanzi; Lucía Carvalho; Christian Daniel Egüez; Virginia Ayllón; Alison Spedding Pallet; y María Galindo.

RESTOS DE UN CIELO. Marcia Mogro

Marcia Mogro (La Paz, Bolivia. 1956) escribe en “Restos de un cielo” partes, vestigios, fragmentos, rastros, un libro en el que compone un solo poema de largo aliento para hablarnos de los pueblos canoeros del mar, los Selknam (onas) y los Kawéskar (alacalufes) junto con los Yámana, exterminados, desaparecidos, asesinados, cuyos cuerpos eran tirados al mar desde el amanecer hasta el anochecer por el invasor europeo o mestizo.

RELACIONADO:  LA HISTORIA DE ROSA, víctima de abusos sexuales en unos talleres de empleo

De ellos sólo han quedado los restos de un cielo: partes, vestigios, fragmentos, rastros estremecedores y alucinantes, que la alta y tensa sensibilidad de la visión poética de Marcia nos permite conocer y saberlos transcurriendo en abismales soledades.

PLAZA TOMADA. Carmen Berenguer

Carmen Berenguer (Santiago de Chile. 1946) es una de las voces más representativas de la poesía chilena. Plaza tomada. Poesía es una antología que acerca a la obra de esta poeta, cuya propuesta es definida como narrativa, versicular, aforística y visual desde una visión feminista y marginal.

Carmen Berenguer pertenece a una generación que vivió la dictadura militar en Chile (1973-1990) en la que se encuentran figuras como Diamela Eltit, Raúl Zurita, Pedro Lemebel, Elvira Hernández y Lotty Rosenfeld, quienes construyeron espacios de sobrevivencia contracultural, es decir, circuitos marginales de publicación y producción poética, plástica, audiovisual y performática que mantuvieron viva la escena artística. Una recomendación que Berenguer suele brindar a los jóvenes es el preguntarse desde dónde se escribe: desde qué lugar, desde qué realidad y, a partir de allí, cuestionarse sobre el qué y el cómo escribir.

RELACIONADO:  Investigan como posible caso de VIOLENCIA MACHISTA el hallazgo de tres cadáveres en El Molar

LAS VOLADORAS. Mónica Ojeda

Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador. 1988) toma las riendas de sus obras con esa mezcla de frenética juventud, con el lirismo todavía sostenido en su vocación compartida de poeta, y con la natural querencia por el relato o el cuento que todo escritor de cuna cultiva siempre como proyecto, desfogue o expresión narrativa en paralelo.

Ojeda consigue que a veces desees cerrar los ojos mientras lees. Novelas como ‘Nefando’ (2016) o ‘Mandíbula’ (2018) son desagradables y a la vez gustosas. Y lo mismo ocurre con los cuentos ‘Las voladoras’. El horror, la violencia se entrelaza con lo bello y lo placentero. “Las voladoras” reúne ocho cuentos que se ubican en ciudades, pueblos, páramos, volcanes donde la violencia y el misticismo, lo terrenal y lo celeste, pertenecen a un mismo plano ritual y poético. Mónica Ojeda nos vuela la cabeza con un gótico andino y nos muestra, una vez más, que el horror y la belleza pertenecen a una misma familia.

HUACO RETRATO. Gabriela Wiener

Gabriela Wiener (Lima, Perú. 1975) se adentra en el terreno de la ficción sin abandonar el yo. En Huaco Retrato habla del expolio colonial y de la búsqueda de la identidad, pero también de la vida de una chola en un mundo blanco. Para ello se vale de la figura de un explorador singular, Charles Wiener, un judío austriaco nacionalizado francés que a finales del siglo XIX se llevó de Perú —saqueó— miles de piezas precolombinas. Era su tatarabuelo —de quien heredó la sangre y el apellido: la “mancha de vergüenza”—, con el que ajusta cuentas en una novela cuya segunda edición

RELACIONADO:  TRABAJADORA DEL HOGAR DENUNCIA ESTAFA EN LA POLICÍA Y TERMINA CON EXPEDIENTE DE EXPULSIÓN

La muerte de su padre y los fantasmas de su herencia marcan el retorno de Wiener con esta exploración memorable sobre el amor, el deseo, los celos y el racismo. Un huaco retrato es una pieza de cerámica prehispanica que buscaba representar los rostros indigenas con la mayor precision posible. Se dice que capturaba el alma de las personas, un registro que ha sobrevivido oculto en el espejo roto de los siglos.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: