Poder Migrante – «Análisis de las luchas migrantes y antirracistas en el contexto de la pandemia»

Análisis de las luchas migrantes y antirracistas en el contexto de la pandemia

El objetivo de la sesión impartida por Katty Solórzano, antropóloga, fue hacer un análisis de las luchas de colectivos y activistas migrantes en el contexto de la pandemia y postpandemia.

Poder Migrante inauguró el ciclo de conferencias “Que no haya sido en vano” que lleva a cabo la librería La Imprenta, proyecto que inicia como editorial independiente y centro cultural revolucionario con fuerte eje antirracista y feminista con el objetivo de generar estrategias para cambiar el mundo y ser un espacio de diálogo con una mirada local y global que permita desentrañar las causas y consecuencias de los fenómenos sociales, políticos y culturales a nuestro alrededor.

En este marco, nuestra participación tuvo una gran acogida por parte de lxs asistentes, que se mostraron muy interesadxs en el trabajo de Poder Migrante como plataforma referente en la visibilidad y defensa de los derechos de las personas migrantes.

El objetivo de la primera sesión impartida por Katty Solórzano, antropóloga, fue hacer un análisis de las luchas de colectivos y activistas migrantes en el contexto de la pandemia y postpandemia.

En este sentido, fue importante profundizar en que gran parte de las personas migrantes, especialmente sin documentación administrativa en regla, se ocupan en puestos de trabajo que se consideran esenciales como la agricultura, los cuidados y los servicios.

Si bien existen otros tantos sectores afectados por los estragos de la emergencia sanitaria, las personas migrantes con y sin papeles, pero especialmente quienes no pueden regularizar su situación administrativa, vieron más agravada su condición de precariedad.

RELACIONADO:  Así son las PERSECUCIONES RACISTAS EN TORREDEMBARRA: “Los hijos de puta como tú no deberíais ni respirar”

El racismo institucional y estructural les expulsa de muchas maneras de las oportunidades laborales más estables y mejor remuneradas condenándoles de manera interesada en puestos de trabajos menos reconocidos y peor pagados del mercado de trabajo, como son los cuidados, la hostelería, la construcción o el campo agrícola.

Además, las inequidades e injusticias por parte de una política cómplice ve a las personas migrantes como vulnerables y excluidas pero sin analizar sus causas: las personas migrantes están siendo constantemente vulneradas y excluidas por un sistema social y laboral racista en el cual deben vivir sorteando obstáculos para sobrevivir. Hace falta cambiar el enfoque migratorio y trabajar por un sistema migratorio más justo y que garantice una convivencia intercultural real basada en el respeto y los derechos que corresponden a todo ciudadano en una democracia avanzada.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad