Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los trabajadores migrantes en España perciben un salario mensual medio 575 euros inferior al de los trabajadores españoles. Esta brecha salarial y discriminación laboral afecta a diversos sectores, y se estima que asciende a unos 5.000 euros anuales menos en promedio para los trabajadores migrantes.
La discriminación no solo se refleja en los salarios, sino también en el acceso a puestos de trabajo de mayor categoría. Los extranjeros suelen desarrollar empleos precarios y tienen una representación mucho menor en cargos directivos y técnicos en comparación con los trabajadores españoles.
A pesar de tener una formación académica superior en muchos casos, los extranjeros se ven relegados a trabajos peor remunerados, lo que indica una falta de correspondencia entre la titulación y el tipo de empleo al que acceden.
El Informe sobre la Integración de la Población Extranjera en el Mercado Laboral Español también revela que los contratos temporales son más frecuentes entre los extranjeros que entre los españoles. Además, los trabajadores migrantes suelen ocupar sectores y puestos de trabajo más vulnerables, siendo los primeros en sufrir los efectos negativos de las crisis económicas.
Además de la discriminación laboral, las personas migrantes en España también enfrentan dificultades en el acceso a la vivienda y una situación fiscal desfavorable.
Según datos del INE, las personas migrantes tienen un porcentaje mucho mayor de viviendas en régimen de alquiler en comparación con los españoles. Además, soportan un tipo impositivo mayor que los españoles con un nivel de ingresos similar, lo que sugiere un trato fiscal discriminatorio.
Esta es una situación que claramente se agravará con las políticas discriminatorias prometidas por la ultraderecha en la que aplicará aún más su discurso de “primero los españoles”.
Puntos clave:
- Los trabajadores migrantes en España ganan en promedio 575 euros menos al mes que los trabajadores españoles.
- La discriminación laboral se refleja en el acceso a puestos de mayor categoría y en empleos precarios.
- A pesar de tener una formación superior, los trabajadores migrantes suelen ocupar trabajos peor remunerados.
- Los contratos temporales son más comunes entre los extranjeros, y ocupan sectores y puestos más vulnerables.
- Los migrantes también enfrentan dificultades en el acceso a la vivienda
- La situación se agravará con la posible entrada de la ultraderecha en el gobierno y sus políticas abiertamente xenófobas.
FUENTE: https://www.elindependiente.com/