CONVERSATORIO: Música y Resistencias en América Latina y el Caribe. Diálogos y debates.
COMPARTE EN TUS REDES
Si te gustan nuestros contenidos ¡apóyanos compartiéndolo en tus redes!
Fecha: viernes 1 de abril de 2022
Hora: 16:00 hrs. – 18:30 hrs. zona horaria de Madrid (GMT+1)
Lugar: Plataforma Virtual Google Meet https://meet.google.com/zbh-qofx-gab

Como cualquier forma de cultura expresiva la música tiene una dimensión política. Diferentes manifestaciones musicales han sido usadas para construir narrativas, imaginarios e identidades nacionales, étnicas, raciales, generacionales entre otras. También, se han utilizado para apoyar y cimentar movimientos e ideales políticos específicos.
Sin embargo, la música también ha sido un medio para la resistencia a culturas dominantes, proyectos y regímenes políticos, sistemas económicos y ha ido de la mano con movimientos sociales, grupos étnicos, nuevas ciudadanías e imaginarios radicales.
Las resistencias y luchas populares no son monolíticas. Se expresan de diferentes maneras y a través de múltiples lenguajes y expresiones. Se puede protestar y resistir a partir de movimientos corporales, a través de canto o tocando un instrumento de percusión.
Ángel Perea es investigador musical y cultural independiente, especialista en historia social de la música y la cultura afroamericana. Se ha desempeñado como periodista de investigación cultural y productor de contenidos artísticos y culturales con experiencia de trabajo en medios de prensa, radio y televisión. Artista interdisciplinario con estudios en la Escuela Nacional de Arte Dramático (Bogotá) y el Taller Experimental Internacional de Artes y Oficios Artísticos París 1982 (AEIAAP 82), en París, Francia.
Ha trabajado como conferencista y profesor visitante en universidades y centros culturales nacionales e internacionales, entre otros Universidad de los Andes; Universidad Externado de Colombia; Universidad Javeriana; Biblioteca Luis Ángel Arango, Centro Colombo–americano; Alianza Colombo-Francesa; Universidad de Leuphana, Lüneburg, Alemania; Universidad de Bielefeld, Bielefeld, Alemania; Hopscotch Reading Room de Berlín, Alemania; Brooklyn Museum, Nueva York, Estados Unidos.
Simón Calle es profesor asistente en el departamento de comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Es doctor en etnomusicología de Columbia University en Nueva York. Ha trabajado para organizaciones en Colombia en el sector de la cultura, las industrias creativas y la educación.
Entre sus áreas de experticia se encuentran los medios para la creación, circulación, consumo y apropiación de contenidos y las industrias creativas y su relación con la política pública. Por otro lado, escribe, dicta conferencias y realiza programas de radio sobre diferentes aspectos de la música.
¿NOS APOYAS?
AYÚDANOS A LUCHAR CONTRA EL RACISMO
Sólo con tu apoyo podemos hacer nuestro trabajo de forma independiente.